http://eelotrolado.blogspot.com/

  • UN ATARDECER - UN ATARDECER Un día que no fui, uno, aquel que puedo ahora recuperar desde cualquier punto. Siempre que no cierre los ojos, siempre que, v...
  • EL ABRIGO ROJO - EL ABRIGO ROJO Esta noche he soñado que me escribías. Estuve ayer todo el día pensando en ti, es decir: en las cartas de Rilke....
  • ATARDECER - . . ATARDECER Árboles en la entrada y árboles en la salida pero ahora es el atardecer. No queda sol y todavía el predominio es de la t...
  • Una Fotografía - . Una Fotografía Otra tirada para romper el espejo, efecto del ta, ca, ma, pa, la, da , sa. Ninguna opacidad desaparece con otra opacida...
  • QUIEREN HABLAR - . QUIEREN HABLAR No se desgasta el olor de las hojas entre los dedos, el polvo contra el zapato marrón, los días de la semana, el humo...
  • POR LAS NOCHES - POR LAS NOCHES Aquí se ve claramente todo lo que pasó, hay espacios vacíos, ampulosos, bestiales, sitios en los que puedes perd...
  • FRAGILIDAD - FRAGILIDAD Con pedacitos de papeles perdidos o arrugados pretendo poseer un cuaderno. Una casa particular que me sea reconocida en propieda...
  • Espalda Boreal - Vincent Van Gogh, Noche estrellada “Cartas que van a escribirse hasta el alba, pájaros invisibles.” -Luis Aragón- .
  • TU CASA - TU CASA Lo contrario del amor no es el odio ni tan siquiera la indiferencia, sino el silencio. Si fue verdad que yo he amado, fue en ese ...
  • La Luz Amarilla (IV), La Calleja -II- - . . La Luz Amarilla, IV "La Calleja" -II- * * * * * * * * * * * * * * * * * * Cobre, alto, con cuerdas y con ...
  • Tu Casa - . *T*u Casa Los dos poyos de la puerta separan los días de las noches, cuando el rumor incesante del agua buscándose en las piedras se empiez...
  • CIERRO LOS OJOS - CIERRO LOS OJOS ¿Qué es ser feliz? Cierro los ojos, me quiero dormir, estoy a punto de ello, pero cierro los ojos y pasa la vida por d...
  • Lo Intangible - 1981 Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido” (El tiempo recuperado) 7. El tiempo recobrado [...] Es como si me hubiera dicho: «Tome a la izquier...
  • Encinas - . Encinas No me dijeron las encinas qué me depararía el futuro. Amé su color de domingo y sus sombras indiferentes; su longitu...
  • Los Camiones - Los Camiones Es así de donde en las escuelas sacaron la idea de que los niños se levantaran muy temprano para resolver los primigenios e...
  • ¡Sé! - ¡Sé! Frida Kahlo ¿Dije palabras?, ¿las dije alguna vez?, ¿expuse ideas?. Así lo llamó Sé. Usé vocablos -así lo creyó Sé-, di vueltas al o...
  • Infinitas Estrellas - Infinitas Estrellas [image: Photobucket] Infinitas estrellas en tu bolsillo-corazón, En el lado de tu piel Más cercano al silencio. ...
  • CARTA A LOS POETAS - CARTA A LOS POETAS «Todavía soy un mal poeta y no sé llegar al fondo de las cosas». -Blaise Cendrars- Se suic...

EL GLADIADOR, PILAR GARCÍA PUERTA

RECITA ISABEL

EL UNIVERSO ES DE PASIÓN, PILAR GARCÍA PUERTA

RECITA AMANDA

ANTIGUOS NAVEGANTES...

ANTIGUOS NAVEGANTES...
Fernando Pessoa

Poeta en Nueva York (1929 - 1930)

Poeta en Nueva York (1929 - 1930)
Lorca, "Autorretrato", "Poeta en NUEVA YORK"

domingo, 7 de junio de 2009

SIGMUND FREUD LO PERECEDERO - 1915 [1916]



SIGMUND FREUD



LO PERECEDERO

1915 [1916]




Vincent Van Gogh,

El jardín parroquial de Nuenen con estanque y figuras





Hace algún tiempo me paseaba yo por una florida campiña estival, en compañía de un amigo taciturno y de un joven pero ya célebre poeta que admiraba la belleza de la naturaleza circundante, mas sin poder solazarse con ella, pues le preocupaba la idea de que todo ese esplendor estaba condenado a perecer, de que ya en el invierno venidero habría desaparecido, como toda belleza humana y como todo lo bello y noble que el hombre haya creado y pudiera crear. Cuanto habría amado y admirado, de no mediar esta circunstancia, parecíale carente de valor por el destino de perecer a que estaba condenado.

Sabemos que esta preocupación por el carácter perecedero de lo bello y perfecto puede originar dos tendencias psíquicas distintas. Una conduce al amargado hastío del mundo que sentía el joven poeta; la otra, a la rebeldía contra esa pretendida fatalidad. ¡No! ¡Es imposible que todo ese esplendor de la Naturaleza y del arte, de nuestro mundo sentimental y del mundo exterior, realmente esté condenado a desaparecer en la nada! Creerlo sería demasiado insensato y sacrílego. Todo eso ha de poder subsistir en alguna forma, sustraído a cuanto influjo amenace aniquilarlo. Mas esta pretensión de eternidad traiciona demasiado claramente su filiación de nuestros deseos como para que pueda pretender se le conceda valía de realidad. También lo que resulta doloroso puede ser cierto; por eso no pude decidirme a refutar la generalidad de lo perecedero ni a imponer una excepción para lo bello y lo perfecto. En cambio, le negué al poeta pesimista que el carácter perecedero de lo bello involucrase su desvalorización.

Por el contrario, ¡es un incremento de su valor! La cualidad de perecedero comporta un valor de rareza en el tiempo. Las limitadas posibilidades de gozarlo lo tornan tanto más precioso. Manifesté, pues, mi incomprensión de que la caducidad de la belleza hubiera de enturbiar el goce que nos proporciona. En cuanto a lo bello de la Naturaleza, renace luego de cada destrucción invernal, y este renacimiento bien puede considerarse eterno en comparación con el plazo de nuestra propia vida. En el curso de nuestra existencia vemos agotarse para siempre la belleza del humano rostro y cuerpo, mas esta fugacidad agrega a sus encantos uno nuevo. Una flor no nos parece menos espléndida porque sus pétalos sólo estén lozanos durante una noche. Tampoco logré comprender por qué la limitación en el tiempo habría de menoscabar la perfección y belleza de la obra artística o de la producción intelectual. Llegue una época en la cual queden reducidos a polvo los cuadros y las estatuas que hoy admiramos: sucédanos una generación de seres que ya no comprendan las obras de nuestros poetas y pensadores; ocurra aun una era geológica que vea enmudecida toda vida en la tierra..., no importa; el valor de cuanto bello y perfecto existe sólo reside en su importancia para nuestra percepción; no es menester que la sobreviva y, en consecuencia, es independiente de su perduración en el tiempo.

Aunque estos argumentos me parecían inobjetables, pude advertir que no hacían mella en el poeta ni en mi amigo. Semejante fracaso me llevó a presumir que éstos debían estar embargados por un poderoso factor afectivo que enturbiaba la claridad de su juicio, factor que más tarde creí haber hallado. Sin duda, la rebelión psíquica contra la aflicción, contra el duelo por algo perdido, debe haberles malogrado el goce de lo bello. La idea de que toda esta belleza sería perecedera produjo a ambos, tan sensibles, una sensación anticipada de la aflicción que les habría de ocasionar su aniquilamiento, y ya que el alma se aparta instintivamente de todo lo doloroso, estas personas sintieron inhibido su goce de lo bello por la idea de su índole perecedera. Al profano le parece tan natural el duelo por la pérdida de algo amado o admirado, que no vacila en calificarlo de obvio y evidente. Para el psicólogo, en cambio, esta aflicción representa un gran problema, uno de aquellos fenómenos que, si bien incógnitos ellos mismos, sirven para reducir a ellos otras incertidumbres. Así, imaginamos poseer cierta cuantía de capacidad amorosa -llamada «libido»- que al comienzo de la evolución se orientó hacia el propio yo, para más tarde -aunque en realidad muy precozmente- dirigirse a los objetos, que de tal suerte quedan en cierto modo incluidos en nuestro yo. Si los objetos son destruidos o si los perdemos, nuestra capacidad amorosa (libido) vuelve a quedar en libertad, y puede tomar otros objetos como sustitutos, o bien retornar transitoriamente al yo. Sin embargo, no logramos explicarnos -ni podemos deducir todavía ninguna hipótesis al respecto- por qué este desprendimiento de la libido de sus objetos debe ser, necesariamente, un proceso tan doloroso. Sólo comprobamos que la libido se aferra a sus objetos y que ni siquiera cuando ya dispone de nuevos sucedáneos se resigna a desprenderse de los objetos que ha perdido. He aquí, pues, el duelo.

La plática con el poeta tuvo lugar durante el verano que precedió a la guerra. Un año después se desencadenó ésta y robó al mundo todas sus bellezas. No sólo aniquiló el primor de los paisajes que recorrió y las obras de arte que rozó en su camino, sino que también quebró nuestro orgullo por los progresos logrados en la cultura, nuestro respeto ante tantos pensadores y artistas, las esperanzas que habíamos puesto en una superación definitiva de las diferencias que separan a pueblos y razas entre sí. La guerra enlodó nuestra excelsa ecuanimidad científica, mostró en cruda desnudez nuestra vida instintiva, desencadenó los espíritus malignos que moran en nosotros y que suponíamos domeñados definitivamente por nuestros impulsos más nobles, gracias a una educación multisecular. Cerró de nuevo el ámbito de nuestra patria y volvió a tornar lejano y vasto el mundo restante. Nos quitó tanto de lo que amábamos y nos mostró la caducidad de mucho que creíamos estable. No es de extrañar que nuestra libido, tan empobrecida de objetos, haya ido a ocupar con intensidad tanto mayor aquellos que nos quedaron; no es curioso que de pronto haya aumentado nuestro amor por la patria, el cariño por los nuestros y el orgullo que nos inspira lo que poseemos en común.

Pero esos otros bienes, ahora perdidos, ¿acaso quedaron realmente desvalorizados ante nuestros ojos sólo porque demostraran ser tan perecederos y frágiles? Muchos de nosotros lo creemos así; pero injustamente, según pienso una vez más. Me parece que quienes opinan de tal manera y parecen estar dispuestos a renunciar de una vez por todas a lo apreciable, simplemente porque no resultó ser estable, sólo se encuentran agobiados por el duelo que les causó su pérdida. Sabemos que el duelo, por más doloroso que sea, se consume espontáneamente. Una vez que haya renunciado a todo lo perdido se habrá agotado por sí mismo y nuestra libido quedará nuevamente en libertad de sustituir los objetos perdidos por otros nuevos, posiblemente tanto o más valiosos que aquéllos, siempre que aún seamos lo suficientemente jóvenes y que conservemos nuestra vitalidad. Cabe esperar que sucederá otro tanto con las pérdidas de esta guerra. Una vez superado el duelo, se advertirá que nuestra elevada estima de los bienes culturales no ha sufrido menoscabo por la experiencia de su fragilidad. Volveremos a construir todo lo que la guerra ha destruido, quizá en terreno más firme y con mayor perennidad.